El desarrollo sostenible en la agenda 2030 es la principal hoja de ruta de la humanidad durante la década que recién ha comenzado. Sin embargo, estas proposiciones colectivas y globales suelen tener problemas a la hora de implementarlas a nivel local. En Heúreka estamos habituados a enfrentarnos a los desafíos de la intervención en la sociedad. Por eso, os mostramos algunas de las claves que debemos tener en cuenta a la hora de relacionar nuestros proyectos educativos con el desarrollo sostenible en la agenda 2030.
El desarrollo sostenible en la agenda 2030: de dónde venimos
El desarrollo sostenible no siempre estuvo ahí para utilizarlo en los textos que escribimos y quedar genial. Por el contrario, se trata de un continente vacío donde caben muchas tareas, actividades y evaluaciones.
Pero los tres factores principales que deben tenerse en cuenta son:
- El crecimiento económico: desde la asunción de que los recursos son limitados.
- La inclusión social: con el objetivo de no perjudicar la calidad de vida de las personas.
- La protección del medio ambiente: con la noción de que el capital natural debe ser defendido.
Lo más difícil del desarrollo sostenible es que no toma parámetros del presente. Eso sería muy simple y seguro que su influencia sería mayor en todos los proyectos que se generan.
Lo complicado del desarrollo sostenible es que mira hacia adelante. A las generaciones que vendrán. Y seamos honestos: tenemos enormes problemas individuales y colectivos a la hora de crear proyectos que no comprometan a las poblaciones futuras.
Para ello, el desarrollo sostenible en la agenda 2030 marca los objetivos y activa la creación de planes estatales y regionales. Pero, ¿cómo los implantamos a nivel local?
La importancia de lo concreto
Para que planes como el desarrollo sostenible en la agenda 2030 tengan éxito es necesario establecer realidades concretas. No hay nada más concreto que nuestra ciudad, nuestro barrio o nuestra aula. La causa principal para destacar el papel de los actores locales en este campo es que conocen las necesidades y demandas de la ciudadanía.
¿Cómo lo hacemos? Aquí viene una guía resumida por pasos:
- Es necesario sensibilizar a la población. Ordenar sin explicar no tiene ningún recorrido. Para ello, es prioritario hacer una campaña de información sobre el desarrollo sostenible en la agenda 2030 y marcar los objetivos para ese territorio.
- Generar procesos participativos. Estos procesos buscan el consenso sobre prioridades del colectivo con el que trabajamos. Pero también distribuyen responsabilidades de los actores participantes.
- Impulsar el proyecto: Una vez que el proyecto está avanzado, son los gobiernos locales (o nuestro rol como docentes) quienes deben darle el empujón definitivo para delimitar el proyecto, coordinarlo y establecer sus fases.
- Obtener y evaluar los datos: para esta última fase tenemos una ventaja: el desarrollo sostenible en la agenda 2030 está marcado por unos indicadores bien definidos.
Córdoba en el desarrollo sostenible de la agenda 2030
Y si queremos aterrizar el tema hasta lo palpable, tendremos que fijarnos en lo que ocurre en Córdoba. Los gobiernos municipales tienen a su disposición herramientas para desarrollar los puntos explicados anteriormente. Las Agendas Urbanas o los Planes Estratégicos de Acción Local persiguen la coordinación de intervenciones municipales que poseen una misma visión.
Pero, ¿qué es lo que falta en Córdoba? Os damos algunas ideas:
- La pobreza: Córdoba tiene cifras preocupantes en lo relativo a la pobreza. Sin embargo, parece aislada y marginada en los proyectos educativos. ¿Es necesario hablar de la pobreza en nuestras aulas? Os dejamos un dato: el 20% de la población más rica de la ciudad tiene una renta cuatro veces mayor que el 20% con menos ingresos.
- Energía asequible y no contaminante: es un campo en el que la ciudad no está trabajando con insistencia. En este caso la comunicación y la educación son esenciales para comprender en qué consiste nuestra huella ecológica.
- Trabajo decente y crecimiento económico: Córdoba es una ciudad atizada por el desempleo y la precariedad laboral. Pero parece que no hablamos sobre todo lo que ello implica. Algunos indicadores muy preocupantes son la tasa de accidentes laborales o la tasa de desempleo. ¿Necesitamos hablar entre nosotros para construirnos como una ciudadanía política que reclama sus derechos?
El desarrollo sostenible en la agenda 2030 es una responsabilidad colectiva. Es el momento de pensar metodologías para que la ciudadanía asuma todos estos desafíos.
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.