El combate contra el rumor es poliédrico. Lo es porque su desarrollo no surge de una única fuente. Sino que necesita de muchos prejuicios para que el rumor se constituya con la fuerza suficiente como para ser exitoso. Es por eso que el combate contra el rumor no se define en términos algebraicos, como si una compleja fórmula pudiera pararlo. Por el contrario, es necesario trabajar con el transmisor del rumor para elevar su sentido crítico. Y ahí la escuela se erige como uno de los escenarios más importantes.
El papel del pensamiento crítico
En primer lugar, observemos lo que dice la ley actual de Educación. El pensamiento crítico es parte de las competencias sociales y cívicas. En concreto, el texto afirma lo siguiente:
La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles (…) así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.
El aula es el mejor contexto para que los ciudadanos puedan librar el combate contra el rumor. Porque una vez que los rumores cristalizan en una sociedad su extinción se vuelve más complicada. A nosotros nos gusta ayudaros para que podáis profundizar en vuestros proyectos educativos. Por ese motivo nos saltaremos las habituales distinciones entre estereotipos y prejuicios, objetivo para el cual os recomendamos la entrada de este blog. En su lugar, os ofreceremos algunos de los pasos que el alumnado puede comprender para el combate contra el rumor.
El combate contra el rumor: paso a paso
El combate contra el rumor es constante. Por eso necesitamos personas que sepan desactivarlo y no tratar de desactivarlo desde el sesgo de autoridad que tiene el profesor. Por ejemplo, en una de las cuestiones que más prejuicios presentan como es la migración no servirá de mucho que el profesor se limite a decir que los migrantes no colapsan la sanidad pública. Recordemos que lo que ocurre en el aula entra en conflicto con otros muchos espacios: la familia, los medios de comunicación, el entorno de amigos cercano… Por mucho que el alumnado crea en nosotros, si no le damos elementos sólidos para que pueda librar el combate contra el rumor por sí solo, acabará pudiendo sucumbir a los prejuicios. Una estrategia más eficaz sería la siguiente:
- Caracterizar el rumor: lo prioritario, cuando el alumnado se enfrenta a una información, es que consiga analizar correctamente lo que tiene frente a él. Una de las claves de este paso es que el alumnado no sentirá cercano el prejuicio que encierra el rumor si no le es cercano. Pongamos, por ejemplo, una noticia que afirma que el colapso de la sanidad pública es por culpa de la existencia de migrantes. Si el alumnado no ha tenido contacto con migrantes o no tiene el conocimiento suficiente para saber las características principales del fenómeno migratorio, le será difícil interpretar críticamente esa información. En ese sentido, el informe – encuesta elaborado en 2014 por parte del observatorio español del racismo y la xenofobia afirma que los motivos de rechazo a los migrantes no son, en su mayoría, por un rechazo al extranjero. Sino que se trata de una consecuencia de una mala situación económica. Si el trabajo que se hace en el aula está dirigido a la comprensión de las sociedades multiculturales y no a los motivos por los que existe desigualdad económica, el combate contra el rumor no será eficaz.
- El contraste con datos: este paso es uno de los más importantes en lo que se refiere al espíritu crítico. El docente facilitará distintos medios y fuentes en los que buscar nueva información. Esta fase se puede alargar durante varias sesiones. Se potenciará el debate de grupo y el contraste de la información que se recibe. Otra acción beneficiosa es que el docente coloque en ese debate nuevas perspectivas. Incluso, algunas de ellas, pueden formar parte del argumentario de quienes impulsaron el rumor. Es importante decirle al alumnado, a medida que va construyendo su propia interpretación, que a partir de ahora serán agentes antirrumor. Su función, por lo tanto, no es reconocer únicamente el rumor sino hacer todo lo posible por el combate contra el rumor.
- Reunión de información: con ayuda digital, el alumnado puede crear infografías o gráficas. Con ese arsenal podrá pasar a la siguiente etapa.
- Preparación e implementación de una campaña contra el rumor: para que el combate contra el rumor sea eficaz será necesario iniciar una campaña de comunicación en el centro educativo. Se dejarán varias sesiones para que los estudiantes decidan colectivamente las formas más eficaces para su objetivo. Después deberán implementarla a través de grupos de trabajo.
- Evaluación: es una etapa muy importante porque nos permite conocer si el combate contra el rumor ha tenido algún efecto. Para ello, el alumnado podrá realizar encuestas o solicitar información al resto de compañeros que hay en la escuela. También se podrá recoger los argumentos que favorecieron el inicio del rumor para con el fin de responderlos en una campaña posterior.
Antes de irnos, os compartimos varias asociaciones que trabajan en el combate contra el rumor y que realizan trabajos en las aulas:
www.desmontandotopicos.wordpress.com
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.