La realidad virtual en la educación es una herramienta que se viste cada vez más de presente que de futuro. Su presencia ha alcanzado muchos sectores: formaciones profesionales, el campo médico o en el entretenimiento. Pero, a medida que los precios de los utensilios necesarios para su funcionamiento se reducen, aparecen nuevas vías de crecimiento para esta tecnología. En Heúreka os mostramos un primer diagnóstico sobre el uso de la realidad virtual en la educación.

Realidad virtual y realidad aumentada

En primer lugar, y antes de irnos a la aplicación de la realidad virtual en el sector de la educación, nos centraremos en una distinción importante. La realidad virtual y la realidad aumentada no son lo mismo y es hora de que lo aclaremos:

  • La realidad virtual: se trata de la tecnología que abre una nueva dimensión espacial al usuario. A través de un dispositivo óptico, como son las ya habituales gafas que podemos tener todos en el imaginario, el usuario se adentra en un mundo virtual. En ese mundo el usuario deja de ser él mismo para transformarse en un avatar, o lo que es lo mismo un personaje virtual. La realidad virtual en la educación es el gran reto del futuro.
  • La realidad aumentada: este tipo de tecnología completa la realidad física del usuario. De esa forma, lo que hace la realidad aumentada es incluir información relevante al entorno del usuario. Para ello pueden usarse dispositivos móviles, como los teléfonos, que nos aportan datos sobre lo que ya vemos.

Usos y futuros

Actualmente la realidad virtual se está centrando en potenciar la personalización de los contenidos educativos. A través del concepto de metaverso, la realidad virtual en la educación trata de generar contenidos adaptados a cada alumno. De esa forma, la presencialidad del docente queda relegada a los debates o grupos de discusión. Durante el resto del tiempo, el alumno atravesará un mundo virtual adaptado a sus conocimientos previos y progreso.

Estas características no se adaptan bien a la educación temprana del alumnado. Por ese motivo, la realidad virtual en la educación ha tenido más avances en los estudios superiores. Sin embargo, ya existen algunas aplicaciones dirigidas a consolidad la realidad virtual en la educación primaria:

  • Mozaik3D App: está dirigido a los alumnos de 5º y 6º de primaria, aunque sus posibilidades son muchas. Se trata de entornos virtuales de áreas como matemáticas o ciencias naturales. Con un extenso rango de modelo de gafas virtuales, el estudiante podrá adentrarse en mundos capaces de transformar su conocimiento.
  • Cospaces: es una de las más conocidas y su gran distinción es que permite la creación de mundos por parte de los propios estudiantes. De esa forma, lograremos incluir en nuestros proyectos educativos entornos generados colectivamente por los propios alumnos.
  • Anatomyou VR: ¿te imaginas mostrar el cuerpo humano desde su interior? esta es la premisa de esta aplicación que, sin duda, transformará las clases de biología.

Estas aplicaciones tienen modalidad gratuita y de pago. Con el aumento de competencia, cada vez es más fácil que los proyectos educativos puedan encontrar una solución adecuada a sus necesidades. Sin embargo, el futuro de la realidad virtual en la educación pasará por la capacidad que tenga el sector educativo público de incluir estas herramientas en su catálogo de innovaciones educativas. En Heúreka, como solemos hacer, estaremos atentos a cualquier avance.