El nuevo contrato social de la educación se une a los comienzos propios de septiembre. El gimnasio al que dejarás de ir en noviembre; la dieta que volverá a los fritos en unas semanas; las rutinas perdidas en las listas de cosas que hacer. Sin embargo, parece que el nuevo contrato social de la educación llega para quedarse. Ya observamos la importancia que ya tiene y tendrá la educación en los objetivos de la agenda 2030. Y en otra entrada también nos referimos al papel de la educación en los desafíos del medioambiente. Estas acciones están enmarcadas en la necesidad del nuevo contrato social de la educación que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Con septiembre llega la publicación de este informe y en Heúreka hemos querido ojearlo para facilitarte sus claves..

¿Por qué el nuevo contrato social de la educación?

Con el título Reimaginar juntos nuestros futuros, la UNESCO pretende aportar al planeta su visión sobre los desafíos de la educación. No es la primera vez que lo hace: en los años 1972 y 1996 ya se publicaron dos informes que focalizaron el propósito de la educación de una gran mayoría de países del mundo. De esa forma, las políticas educativas de los países más influyentes trataron de entroncar la educación con las necesidades económicas. Una decisión que definió por completo los propósitos de la educación. Lejos de constituirse como una disciplina en sí misma, acabó siendo una herramienta de la producción económica hegemónica. Esta visión ha traído consigo algunas deficiencias que se recopilan en este nuevo informe:

  • Es necesario cambiar el rumbo porque el futuro del planeta y de las personas está en peligro.
  • Los métodos actuales de enseñanza y aprendizaje están desfasados y pueden ser contraproducentes.
  • Los sistemas educativos no contribuyen lo suficiente a la creación de sociedades equitativas y pacíficas.

Por lo tanto, parece claro que la UNESCO no está contenta con el estado actual de la educación.

Características del nuevo orden educativo

Vistas las deficiencias, ¿cómo pretende la UNESCO cambiar el curso de los tiempos? El nuevo contrato social de la educación desea incidir en los siguientes aspectos:

  • Repensar la enseñanza y el aprendizaje: buscar nuevas metodologías.
  • Cambiar las relaciones entre alumnos y docentes.
  • Adoptar una visión común basada en la defensa de los derechos humanos.
  • Construir una educación de calidad para toda la vida.

Estas propuestas, generales pero definidas, deberán ser alcanzadas con una serie de acciones que también tienen su espacio en el nuevo contrato social de la educación. Por ejemplo:

  • Adopción de métodos pedagógicos que incidan en la cooperación y la solidaridad.
  • Cambios reales en los planes de estudios para consolidar una enseñanza ecológica, intercultural e interdisciplinaria.
  • Garantía de la financiación pública educativa que promueva la investigación.

El informe acaba asumiendo que esta visión debe contextualizarse a nivel local, ya sean países, comunidades o escuelas. ¿Estáis dispuestos a introducir estas propuestas en vuestros proyectos educativos?