La alfabetización digital ya no es un concepto para hilar discursos políticos. Ha salido al mundo real y, seamos sinceros, su resultado no ha sido el mejor. Cuando el mundo se encerró durante la primavera de 2020, la escuela se trasladó a las pantallas de ordenador. El debate público se centró en los medios de los que disponían los estudiantes en todo el mundo. Sin embargo, pocos se preguntaron por las competencias de esos estudiantes para atender a sus clases. Las políticas educativas incurrirían en un grave error si se centran en los medios tecnológicos y no en la alfabetización digital. En Heúreka nos hemos acercado a algunos proyectos educativos que han tenido éxito a la hora de generar espacios para el desarrollo digital de los estudiantes.
Imagina
Volver a los orígenes para saber nuestro destino siempre parece la mejor opción. La alfabetización digital es el conjunto de actividades que permiten a una persona adquirir la capacidad para realizar distintas tareas en el entorno virtual. El problema viene cuando el medio supera al mensaje que transmite. Durante los últimos lustros, el desarrollo tecnológico mantiene a la sociedad exhausta en su persecución por entender todos los medios que tenemos a nuestro alcance. La evolución ha sido tan rápida que si colocásemos a un extraterrestre frente a un ordenador de 1995 y otro de 2020 pensaría que son objetos diferentes. Es por eso que nuestra mente y las políticas públicas de alfabetización digital se han centrado en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en lugar de su uso.
La alfabetización digital simplemente mejora lo existente
Y ojo, no está mal. Lo mejora mucho. Hoy podemos buscar cualquier dato en un segundo, e incluso la postura del docente innovador centra sus esfuerzos en la metodología y no en el contenido que se transmite. Sin embargo, a la hora de incluir los medios tecnológicos en las clases los programas educativos parecen olvidarlo. Internet y todas las consecuencias que han derivado de la red (redes sociales, buscadores, blogs…) surgen para facilitar tres aspectos que deben ser fundamentales en un proyecto educativo: la investigación, la selección y la interpretación.
Crea
Webclue es una herramienta directa y útil para fomentar la investigación en el alumnado. Esta actividad presenta a los estudiantes un personaje secreto e insta a que lo descubran mediante el razonamiento y el uso de diversas herramientas. Tiene 5 pasos fundamentales: en primer lugar se hace una breve descripción del personaje, después se ofrecen algunas pistas, se establecen bloques de investigación que aportarán la información necesaria para solucionar el enigma. Después se genera una interpretación de esa información a través de un cuaderno secreto y, finalmente, se indica quién es el personaje secreto. El alumnado usa las herramientas digitales como un medio y no como un fin. De esa forma, elevan su nivel de alfabetización digital.
Comparte
Otro de los aspectos esenciales de Internet es que nos permite conectar con personas de todo el mundo. No obstante, parece que los proyectos educativos suelen olvidar este espacio fértil para el aprendizaje de varias competencias. ¿Por qué no proponer a nuestros alumnos que se comuniquen con otros estudiantes de su edad para alcanzar un objetivo común? Esa pregunta debieron hacerse los creadores de eTwinning. Esta red colaborativa es un proyecto de la Unión Europea que facilita a los docentes el intercambio de proyectos educativos con centros de todo el continente. ¿Se imaginan un proyecto educativo en el que grupos de estudiantes de España elaboraran cartas como si fuesen autores del Siglo de Oro con estudiantes franceses que hicieran lo mismo con autores franceses de la misma época? Esta red facilita el diseño y publicación de blogs, la mensajería instantánea y el intercambio de archivos. Los beneficios de esta herramienta en la alfabetización digital son enormes. Y su acercamiento a la red cambia por completo.
La alfabetización digital como origen
El objetivo de la alfabetización digital de calidad y con resultados es esencial para la educación del próximo siglo. Los beneficios de esa alfabetización digital son muchos pero destaca la aparición del espacio para que la sociedad esté conformada por ciudadanos críticos. Si somos capaces de investigar, filtrar e interpretar la enorme cantidad de información que tenemos a nuestro alcance será más difícil incurrir en errores graves. Sin un apoyo inteligente y centrado en el contenido, el medio acabará engullendo el mensaje.
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.