El bilingüismo en la educación ha incorporado una multitud de opiniones al debate público. Fundamentalmente por cuestiones ajenas al interés de Heúreka como son los factores políticos. Pero nos parece necesario centrar el debate y colocar en el eje al alumnado. Por ese motivo, hoy nos preguntamos por la influencia del bilingüismo en la educación y si es beneficioso para el estudiantado. Y no solo desde el punto de vista de las puertas que puede abrir la capacidad de hablar de forma nativa dos lenguas. También si aporta alguna mejora al desarrollo cognitivo del ser humano. Pero vamos a comenzar por el principio…

Definición del bilingüismo en la educación

Cuando hablamos de una persona bilingüe lo hacemos de un individuo que tiene la capacidad de hablar dos idiomas distintos con fluidez. En el territorio español existen varias comunidades cuyo modelo educativo se basa en la llamada inmersión lingüística. De esa forma, se plantea una estrategia educativa formal e informal en la que se busca acomodo al uso de dos lenguas.

En un mundo globalizado el uso del mayor número de lenguas es una ventaja en la búsqueda de empleo. Sin embargo, ese motivo supondría una reducción economicista del asunto. Tampoco es nuestra intención tratar los componentes culturales y simbólicos que se derivan del uso de la lengua de la tierra en la que se crece. Lo que nos interesa en Heúreka es cómo afecta el bilingüismo en la educación. Y para ello es necesario comenzar por el inicio.

Etapa infantil: un desarrollo distinto

En las primeras etapas educativas el cerebro del ser humano tiene un mayor grado de plasticidad. La plasticidad supone que el cerebro sea capaz de captar un mayor número de estímulos hasta el punto de ser moldeado por ellos. De esa forma, entre los 6 y los 12 meses el infante puede interiorizar elementos lingüísticos que después se hacen más difícil. Hablamos de entonación o la pronunciación.

Además, de alguna forma el cerebro queda predispuesto para aprender nuevos idiomas en el futuro. Porque se asimilan las categorías que constituyen la lengua. Además, existen estudios que muestran que esta etapa también favorece el aumento de la creatividad y la memoria.

Etapa secundaria del bilingüismo en la educación: forzar el cerebro

Aunque la etapa infantil es la más importante en lo relacionado con los efectos en el cerebro del bilingüismo, lo cierto es que la etapa secundaria también profundiza en sus beneficios. Durante la etapa secundaria se perfeccionan los siguientes aspectos del lenguaje:

  • Comprensión: conocer el texto más allá de la literalidad. No obstante, es cierto que en este campo el entorno es fundamental y la lengua que no se practica en el territorio será perjudicada.
  • Expresión: a medida que el alumnado conoce más información sobre otras asignaturas, exige más a los dos idiomas para que le sirvan a la hora de expresar ideas.