Este año las flores del cine brotan en primavera. Empezamos el pasado domingo con los Globo de Oro, que otorga la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood. El sábado 6 de marzo se celebran los premios Goya, la gran fiesta del cine español. La guinda será el próximo 26 de abril, turno para la gala de los Óscar que volverá a recibir la atención de todo el mundo. Pero, ¿qué tiene el cine para haberse convertido en la producción cultural popular por antonomasia del siglo XX y XXI? Y, para lo que nos interesa en Heúreka, ¿cuál ha sido la relación del cine con la educación en España? Si queréis sorprenderos con la relación temprana entre el cine y la educación española, seguid leyendo.
El cine aterriza temprano en la educación española
La historia de los consensos comunes data el nacimiento del cine en diciembre del año 1895. El origen es una proyección de 10 películas en un pequeño café de París en la que ni tan siquiera confiaban sus creadores, los hermanos Lumière. Sin embargo, la respuesta del público fue tan calurosa que la aparición de este invento histórico se difundió por todo el planeta. La educación vio rápidamente las virtudes de una nueva forma de creación cultural. El cine permitía a los educadores solventar el analfabetismo imperante en una educación que comenzaba a tener un perfil público y para todos. El cine en la educación española tiene su primer intento en la ciudad de Vitoria. En enero de 1899 se celebró la exposición de varias grabaciones en las que se veía a los alumnos realizando diversas actividades físicas.
El gran problema del cine en la educación española era la necesidad de recursos para que los educadores pudieran controlar el contenido que querían mostrar a sus alumnos. Para realizar las exposiciones era necesario la posesión de un enorme camarógrafo y una amplia sala. Por lo tanto, las primeras proyecciones se hacían en cines públicos donde los profesores no elegían el contenido. Sin embargo, se siguieron realizando otros intentos en Cartagena, Vigo o Mataró durante los primeros años del siglo.
La primera conferencia que trató de construir una idea del cine en la educación española se produjo en el año 1906 en la localidad gerundense de Santa Coloma de Farners. La intención del maestro Emilio Clará era llevar el cine «a los niños pobres de la localidad». Por lo tanto, el cine nació con una intención social y marcado por su capacidad a la hora de superar los obstáculos de una infancia poco formada.
La creación de la Liga Española para la Instrucción Popular
Esta Liga nace en 1907 con el objetivo de revitalizar la educación en España a través de la divulgación de los avances científicos a través de métodos tradicionales y cine. En consonancia con estos avances en la consolidación del cine en la educación española, la maestra Regina Pérez publica en 1908 en la revista La Escuela Moderna una defensa de lo que ella llamó proyecciones luminosas. La educadora afirma que el cine en la educación española es un recurso muy aprovechable para transmitir todo tipo de contenidos, «excepto la gramática y las ciencias exactas». Lo cual, sin duda, sigue siendo una de las tareas pendientes del uso de recursos audiovisuales en el aula.
Regina Pérez argumenta que el cine es capaz de eliminar la distancia y el tiempo en los procesos pedagógicos. De esa forma, en tan sólo 10 minutos, el cine era capaz de exponer las fases de la vida de un gusano. Y en otros 10 minutos, las proyecciones explicaban el proceso industrial de la seda en el mercado internacional. Regina Pérez llega a afirmar que el conocimiento así formado era «más perfecto para los fines de la enseñanza que el obtenido con la realidad misma».
La cristalización del cine en la educación española
En el año 1912, el ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publica una Real Orden en la que analiza el papel del cine en la educación. En ese texto se destaca el papel del cine en los «nuevos procesos pedagógicos». También se insta a la creación de sociedades privadas que pudiesen donar recursos a los centros educativos. Sin embargo, este texto legal pasa a la historia como una buena intención que no acabó de generar la socialización del cine en todas las capas de la sociedad.
Sin embargo, no cabe duda que el cine en la educación española acabó generando un enorme interés en la sociedad. Hasta el punto de que el cine español se convirtió en uno de los más sugerentes de las primeras décadas del siglo XX. Un ejemplo de ellos son creadores como Luis Buñuel, Fructuós Gelabert o Florián Rey. ¿Os suenan estos inicios con la introducción de Internet en las aulas?
Por cierto, toda esta información y mucho más puede encontrarse en el maravilloso trabajo de Fernando Camarero. Si has llegado hasta aquí, ¿por qué no saber más entrando en este enlace?
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.