Las claves del aprendizaje-servicio hay que buscarlas fuera del aula. Seguimos nuestro recorrido por las distintas metodologías que forman parte de la innovación educativa. En esta entrada nos dedicamos a una metodología que integra la educación en la sociedad. Las claves del aprendizaje-servicio están en la relación entre el trabajo educativo y la experiencia en su entorno. Por lo tanto, se asienta sobre el eje de transformación social del aprendizaje-servicio. A lo largo de esta entrada te mostraremos tanto las claves del aprendizaje-servicio como sus fortalezas y debilidades.

Las claves del aprendizaje-servicio

Para definir las claves del aprendizaje-servicio es necesario acercarnos a la definición de una escuela. A pesar de que en la actualidad la escuela se encierra en los edificios, lo cierto es que la mayoría de las innovaciones pedagógicas buscan lo contrario. Aunque podría parecer que esa búsqueda responde a una nueva forma de entender la educación, lo cierto es que la historia indica que no es así. Por ejemplo, hasta el 9 de abril se puede visitar en Barcelona un recorrido por la educación en gran parte del siglo XX. En las fotografías pueden verse las propuestas de sacar la escuela fuera del recinto cerrado. Es el caso de la escuela-bosque en Montjuic, modalidad que ya analizamos en una publicación pasada. O la escuela en la playa de la actual Barceloneta.

Sin embargo, la escuela basada en el aprendizaje-servicio no solo trata de llevar el conocimiento fuera de las aulas. También busca que el alumnado participe con el entorno liderando experiencias que ofrezcan un servicio a la comunidad. Los contenidos teóricos que se trabajan en la escuela son materializados generando un beneficio a la población más cercana. De esa forma, y tal y como lo define el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei de Catalunya el aprendizaje-servicio o ApS según sus siglas se define como una combinación de actividades en un mismo plano:

«Una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden a trabajar en necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo»

En esa definición se presentan las claves del aprendizaje-servicio:

  • Procesos de aprendizaje: a pesar de que el proyecto debe perseguir una incidencia, no se debe olvidar que el aprendizaje es prioritario.
  • Servicio a la comunidad: este elemento se vincula directamente con el voluntariado, categoría fundamental a la hora de absorber al alumnado.
  • Un solo proyecto: a pesar de que los procesos de aprendizaje son múltiples, es responsabilidad del profesorado la articulación de esos procesos en un proyecto definido.
  • Necesidades reales: el alumnado reconoce las dificultades que implica la experiencia real.
  • La mejora como objetivo: al trasladar el proyecto de ApS a la vida real, los objetivos también deben ser plausibles y no teóricos. De esa forma, a un proyecto ApS se le exigen resultados.

Puntos fuertes y debilidades

La mayor complejidad de un proyecto de ApS es la coordinación de distintos colaboradores: alumnado, organizaciones que asuman este tipo de proyectos, sociedad civil, entes públicos y privados. Podríamos hacer un resumen de las fortalezas y los desafíos a los que se enfrentan las claves del aprendizaje-servicio. Comenzamos con las fortalezas:

  • La relación con organizaciones permite extraer información útil para la creación de proyectos.
  • El alumnado se motiva al enfrentarse a experiencias reales.
  • Existe un extenso campo en el que la ciudadanía puede participar de forma transformadora.

En cuanto a las dificultades, todas se relacionan con la necesidad de crear un tejido en el entorno:

  • Las organizaciones no suelen trabajar con el entorno escolar.
  • Pueden producirse problemas por las necesidades distintas de una organización y un centro educativo. Nos referimos a plazos o a la comunicación entre expertos y educandos.
  • Las organizaciones pueden tardar un tiempo hasta adaptar sus mensajes al conocimiento del alumnado.

Si queréis saber más sobre las claves del aprendizaje-servicio, podéis encontrar más información en los siguientes enlaces. ¿Ya estáis pensando en un proyecto educativo que incorpore esta metodología?

Plataforma del Voluntariado de España.

Red Española de Aprendizaje-Servicio.