La comunidad gitana y su situación en la sociedad española es objeto de debate habitualmente. Sin embargo, son pocas las veces que se analiza el papel de la educación pública en los cambios producidos durante las últimas décadas al respecto. El pasado jueves 8 de abril se conmemoraba el Día Internacional del Pueblo Gitano. Fueron varias las administraciones que se refirieron al pueblo gitano debido a la conmemoración. Por nuestra parte, hemos querido enriquecer el diálogo con un análisis somero y esquematizado sobre los logros para la comunidad gitana de la educación pública. Han sido, sin duda, muchas las mejoras pero también es largo el camino que queda hasta alcanzar una escuela que no diferencie ni segregue.
La atención de la escuela pública a la comunidad gitana
Las leyes que se sucedieron desde los años 70 hasta la década de los 90 no pusieron a la comunidad gitana en el centro de sus actuaciones. No obstante, las transformadoras reformas impulsadas con la llegada de la democracia también afectaron a esta comunidad. En materia de educación, la constitución de 1978 estableció un marco novedoso: la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica.
Y ese fue, en un inicio, el punto más cuestionado en relación a la comunidad gitana. El acceso generalizado a la educación obligatoria fue más lento en el caso de la comunidad gitana. Durante los primeros años de los gobiernos democráticos no se hicieron esfuerzos por paliar la desigualdad de los jóvenes gitanos.
Sin embargo, a principios del siglo XXI parecía que ese problema comenzaba a superarse. Según un informe del Obserbatorio Europeo y la Xenofobia «existen avances significativos, como la progresiva y creciente incorporación del alumnado gitano a la educación primaria. Pero lejos de cerrar las problemáticas, este logro abrió la puerta a otros muchos problemas.
El absentismo escolar como desafío
Problemáticas como el absentismo, abandono y fracaso escolar han sido puestas en el centro de las políticas educativas durante los último años por parte de las comunidades. En 1990, se aprueba la famosa LOGSE que incluye por primera vez la integración entre sus objetivos.
Es el origen de un camino marcado por los planes de compensación que trataban de ayudar a que la población menos favorecida tuviera un acceso igualitario a la educación. En ese contexto nacen planes para acabar con el absentismo escolar. Según algunos estudios, este asunto parece superado en la educación primaria aunque en la secundaria se mantiene la inercia anterior.
La segregación que denuncia la comunidad gitana
No obstante, uno de los mayores reclamos que la comunidad gitana ha expresado durante los últimos años es la tendencia a la segregación. Nos referimos a la concentración del alumnado gitano y otras minorías en determinados centros educativos.
El ordenamiento jurídico que provoca esta situación es el de los criterios a la hora de elegir centro escolar. Desde las organizaciones de la comunidad gitana se denuncia que es una realidad que no se conoce. Y han sido varios organismos internacionales, como la ONU o la UE, los que han llamado la atención a España en esa materia.
De esa forma, la condición étnica es el baremo que se utiliza para la organización de la educación pública. Se refuerzan estereotipos y prejuicios y se fomenta una desigualdad de oportunidades. Este es el gran desafío de la comunidad gitana en relación a la escuela pública.
¿Qué hacer en el aula?
Pero, ¿qué podemos hacer en clase? Los estudios que se han realizado sobre el éxito escolar en la comunidad gitana son claros. Se debe procurar dos factores:
- Apoyar firmemente al alumno en sus posibilidades académicas.
- Empujar la implicación personal del alumnado que se ve favorecida por ese primer éxito escolar.
También es importante fomentar la interculturalidad en el aula, lo cual beneficia a todo el alumnado.
Esperemos que os haya servido este análisis superficial sobre los desafíos de la educación pública respecto a la comunidad gitana.
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.