La educación percibió gigantescos cambios durante gran parte del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Los efectos de la expansión de la revolución industrial en aquellos países que se habían hecho ricos a base de una expansión imperial se consolidaron en las sociedades. De esa forma, una clase obrera y asalariada cada vez más populosa iba transformando las civilizaciones con su mera presencia. En en el caso de la educación, se comienza a idear la necesidad de una instrucción pública de los jóvenes. Si habéis llegado hasta aquí sin dificultad es porque estáis alfabetizados (y aún no os habéis aburrido). Ese interés por alfabetizar de forma masiva a la población se inició en la segunda mitad del siglo XIX. En España tiene su hito en la creación de la Institución Libre de Enseñanza en 1876. Hoy vamos a recordar en Heúreka cómo esa forma de entender la pedagogía se exportó a México a causa del masivo exilio de la educación española tras la Guerra Civil.
La II República y la educación
La II República marca por completo la forma de entender la política y el futuro en España. Su instauración repercute en áreas muy diversas del país. Se ve el cambio en el sistema político y la promulgación de una nueva constitución como una oportunidad para modernizar un país en clara decadencia desde siglos atrás. La obligatoriedad del Estado de garantizar una educación pública y gratuita aparece en el artículo 48 de la nueva constitución y en el 49 se establece la laicidad de las escuelas. Por lo tanto, estábamos ante un salto adelante en la educación española. La Institución Libre de Enseñanza, creada 55 años atrás, se erige como modelo pedagógico de un nuevo tiempo.
Y para su fin se proyecta la construcción de hasta 27.000 centros escolares. De esa forma, podemos entender la importancia que tiene la educación pública en la II República. El exilio de la educación española no se puede comprender sin esa noción de que la educación cumple una función transformadora. Si no hubiera sido de esa forma, no se podría entender que los miles de españoles que huyeron del régimen de terror de Franco tuvieran entre sus prioridades la protección de la educación de los más pequeños. Los efectos del exilio de la educación española se pudieron observar con nitidez en países como México.
Las consecuencias del exilio de la educación española
No podía ser otro nombre el elegido que el de Cervantes para denominar el patronato que reunió fondos para la creación de colegios en México. El nombre de un escritor que vivió en Argel la distancia y el cautiverio parecía contener en sus letras la sensación que tenían aquellos españoles exiliados. En los primeros años de la década de los 40 se levantaron escuelas en Ciudad de México, Veracruz, Córdoba, Torreón, Tampico, Tapachula, Jalapa o Cuernavaca. El exilio de la educación española tuvo tal influencia en el país mexicano que estos centros escolares acogieron rápidamente a estudiantes mexicanos. Los que hoy se conocen como «Colegios del Exilio» mantuvieron los pilares de la educación republicana. Asumieron y defendieron pedagogías innovadoras en las que el alumno estaba en el centro de su crecimiento. Y permitieron que miles de españoles exiliados, que habían sido maestros y maestras durante la II República, pudieran trabajar en su país de acogida.
Por lo tanto, el exilio de la educación española exportó pedagogías y una forma de entender la educación que hoy se sigue buscando. Su éxito inmediato demostró que España había avanzado mucho en unas cuantas décadas en términos pedagógicos. De hecho, hoy los colegios del exilio todavía existen y mantienen una forma de entender la educación que promueve la cultura y que se distancia del predominante carácter instrumental. En estos centros aún se canta el himno de la II República como recuerdo de su origen. Ha pasado mucho tiempo, pero el exilio de la educación española sigue estando en las raíces de estos centros educativos.
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.