En Heúreka nos fijamos constantemente en las nuevas corrientes de la educación ambiental. En primer lugar, lo hacemos porque creemos en ello. Es nuestra forma de entender la educación tal y como os hemos mostrados en nuestros distintos proyectos. No obstante, no somos pioneros en este campo. Porque las leyes educativas actuales ya incorporan la atención al medio ambiente como uno de sus ejes fundamentales. De hecho, la Agenda 2030 por la que se definen los objetivos medioambientales de España y que ya analizamos aquí, ha sido la gran precursora de los cambios en la nueva Ley de Educación aprobada en 2020. Sin embargo, y aunque nos parezca mentira, la educación ambiental no siempre fue importante. Hoy nos dirigimos a su origen para tratar de comprender su presente.
La educación ambiental como hija del desarrollismo
El reconocimiento de la educación ambiental como vértice de los sistemas de educación de los estados tiene algunos hitos que se consideran clave:
- La Conferencia de Estocolmo de 1972: este encuentro de Naciones Unidas fue la primera gran conferencia que hubo en el mundo dedicada exclusivamente a la realidad medioambiental. El principio 19 de la Declaración acordada decía lo siguiente:
«Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos»
Se tocan varias cuestiones que acabarán siendo clave en la conformación de la educación ambiental actual: importancia de la opinión pública que genere cambios en la conducta de los individuos, empresas y colectividades, responsabilidad de los medios de comunicación, y el sector de la población menos privilegiado como la principal audiencia.
- La carta de Belgrado de 1975: tras el encuentro en Estocolmo, se celebra el Seminario internacional de educación ambiental en la ciudad entonces yugoslava. El objetivo principal era incluir la conciencia ambiental en la educación. Para ello, asistieron 96 expertos de 60 países distintos. La base del documento, que acabó siendo la fuente de las políticas estatales posteriores, fue la adaptación del desarrollo económico a los recursos naturales disponibles. Lo cierto es que si observamos los datos del crecimiento económico desde entonces, está claro que aquella carta ya es papel mojado.
Otras perspectivas menos recientes
Tal y como hemos visto, la educación ambiental surgió y se expandió bajo los parámetros de las Naciones Unidas. De esa forma, nunca se puso en discusión la necesidad del crecimiento económico de los países. Algo que choca frontalmente con las conclusiones que se extraen de las primeras áreas de conocimiento que derivaron en la necesidad de una educación ambiental. Hablamos de los siguientes campos:
- Reconocimiento de la naturaleza: fueron los filósofos de la Grecia Clásica quienes pusieron las bases para describir las relaciones existentes entre los organismos y su entorno. Son famosos los escritos de Aristóteles sobre la naturaleza, pero también hubo aportes de Teosfrato o Heródoto, quien observó por primera vez casos de mutualismo, es decir, de la relación positiva entre distintas especies.
- Ciencias modernas: el siglo XVIII, con el crecimiento de la biología o la geografía, arroja descubrimientos que profundizan en la noción de que existe una relación esencial entre el ambiente y las especies que viven en él. Los viajes científicos en busca de nuevas especies acaban derivando en la consciencia de que el desarrollo de las especies responde a un evolucionismo que depende de la relación con el entorno.
- Sistemas de producción económica: como hemos visto, la educación ambiental actual fija sus objetivos en el comportamiento individual de los ciudadanos. Una realidad que comprobamos con todas las acciones, necesarias por otra parte, que realizamos diariamente: reciclaje, uso de una menor cantidad de plásticos o el uso de medio de transporte menos contaminantes. Sin embargo, la educación ambiental suele dejar fuera de la disciplina los sistemas de producción económica. La constante necesidad de crecimiento económico tiene una relación directa con el aumento de contaminación, el agotamiento de los recursos naturales y el calentamiento global.
Una vez vistos los orígenes fundamentales y alternativos de la educación ambiental actual, os preguntamos: ¿cómo incorporáis la educación ambiental a vuestros proyectos educativos?
Relacionado
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.