La educación de los mayas nos puede servir para saber más sobre los comportamientos pedagógicos de esta civilización. Ese motivo ya sería suficiente para investigar sobre este asunto. Pero si a eso le sumamos que el conocimiento de los distintos procesos educativos que se han dado en la historia del ser humano nos permite entender la importancia de la educación, el asunto se pone aún más importante. Porque el desarrollo de la civilización maya tiene una duración de unos 3.500 años, si tenemos en cuenta el periodo clásico. En ese enorme tránsito de comunidades humanas, la educación tuvo un peso fundamental. Y estuvo marcado por la presencia de valores, roles y visiones educativas capaces de sorprendernos.

La educación de los mayas: una breve historia

Si por algo está marcada la civilización maya es por su cultura temprana. La sociedad maya se expandió por un territorio de algo más que la mitad de España y que actualmente comprende parte de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Alcanzó una etapa sedentaria muy pronto, gracias al descubrimiento de la agricultura, y construyeron ciudades complejas e interconectadas. Se alcanzaron niveles muy avanzados de arquitectura y está documentada la escritura glífica, aquella que también se utilizó en el Antiguo Egipto. La agricultura fue una de las actividades humanas dentro de la educación de los mayas más importante para la sociedad. También hubo, como no podía ser de otra forma en una sociedad compleja, guerras internas.

Por lo tanto, como hemos visto, la sociedad maya poseyó un nivel alto de desarrollo que precisó de la educación para establecerse y permanecer en el tiempo. En ese campo, tendremos que tener en cuenta los siguientes factores:

  • El sacerdocio y su importancia en las sociedades.
  • Los escribas y la alfabetización.
  • Unos valores desde los que construir la educación muy limitados.

Las características más importantes de su educación

La educación de los mayas podía darse en palacios, ecosistemas agrarios, templos, campos de batallas, pirámides o plazas. Además, existían palabras que definían categorías educativas como alumno, maestro, ignorancia, escribir, aprender, enseñar o condiscípulo. La agricultura y sus actividades cotidianas fueron los campos de aprendizaje esenciales para la sociedad maya. Además, la socialización se dio con base en las siguientes cuestiones:

  • El control de las propias emociones.
  • El trabajo cooperativa.
  • La capacidad de alcanzar la moderación.

El rol más importante en el área educativa fue el sacerdote. La educación de los mayas también tuvo un marcado carácter religioso. Por ese motivo, un grupo especial de sacerdotes se encargaba de enseñar a los hijos de los nobles. Concretamente en áreas de historia, escritura, adivinación, medicina o el sistema calendario. Además, los hijos de los soberanos también estudiaban los rituales propios de la cultura maya. Estas actividades eran fundamentales para la sociedad. De hecho, existió un juego con pelota y pared fue fundamental para los ritos religiosos de estas sociedades.

Como has podido comprobar, algunas de las cuestiones importantes para la educación de los mayas se mantienen hasta hoy: la atención al carácter o la importancia del cooperativismo. Otros valores quedaron en el olvido con la mudanza constante de las formas de vivir. Pero, ¿hay algo que podamos extraer como enseñanza para los proyectos educativos de hoy?