La integración del alumno inmigrante en la escuela se ha destacado por visibles apariencias y tenues realidades. A pesar de que desde la década de los 70 se crearon distintos textos legales sobre el asunto a nivel europeo, esas primeras propuestas no cristalizaron. De esa forma, las desigualdades han crecido, lejos de disminuir. Porque la escuela no ha ejercido el rol de armonizar sociedades de múltiples culturas y orígenes diversos. En esta entrada analizamos la actual inequidad entre el alumnado que procede de países extranjeros y el nacional. También analizamos los errores que han llevado a esos datos y, por último, planteamos algunos de los desafíos inmediatos.
La integración del alumno inmigrante: unos datos tozudos
Más adelante nos referiremos a la legislación. Sin embargo, la realidad es mucho más tozuda que lo que marcan las leyes. La integración del alumno inmigrante no ha sido ejemplar en distintas áreas:
- Diferencia en los índices de rendimiento establecidos por la OCDE como el informe Pisa. También existe un desequilibrio importante en el índice de abandono escolar comparado.
- Dificultades del alumnado a la hora de aprender la lengua de acogida: los déficits lingüísticos influyen notablemente en la vida escolar. Varios investigadores han mostrado que repercuten negativamente en la adquisición de conocimiento formal. Además, dificulta la relación con otros compañeros.
- La concentración de los procesos de la integración del alumno inmigrante en los centros educativos públicos. Este hecho no tendría importancia si otras líneas de investigación no afirmaran que cuando el alumnado inmigrante supera el 20%, los resultados académicos descienden.
- El rechazo y la discriminación: sin duda, estas dos cuestiones son transversales. Atraviesan todos los ciclos educativos de la integración del alumno inmigrante.
A pesar de este escenario, construido a base de errores en la atención de la integración del alumno inmigrante, la legislación identificó pronto los posibles problemas. La Directiva Europea de 1977 pone el foco en la llegada de trabajadores a la Comunidad Europea y, por consiguiente, de un alumnado que puede desconocer el idioma de su nuevo país de residencia. Por lo tanto, el motivo de esta ordenación jurídica fue económico y no educativo. Un error original que acaba por tener efectos en la falta de realidad de estas propuestas si no se trabaja con la comunidad educativa. Fijaos, por ejemplo, en sus principales aprobaciones:
- La garantía de la enseñanza gratuita al alumnado inmigrante de la lengua oficial del estado.
- Promoción de la enseñanza de la lengua y cultura propias del país de origen.
- El compromiso de la formación del profesorado en contenidos culturales y lingüísticos del país de origen del alumnado inmigrante.
Los informes de 1989 y 1995 mostraron que, a pesar de la garantía de esta normativa, lo cierto es que en los estados miembro no se cumplían estos acuerdos.
Formación del profesorado
Desde el punto de vista educativo, la integración del alumno inmigrante pasa por la formación del profesorado. De esa forma, algunas de las cuestiones en las que debe incidir el docente son las siguientes:
- El docente debe adquirir conocimientos suficientes acerca de la cultura, el país y la lengua de origen del alumnado inmigrante.
- El profesorado debe formarse para la adaptación de los materiales y experiencias que mejoren el rendimiento del alumnado inmigrante.
- Los docentes deben incrementar sus expectativas sobre este alumnado.
- Es necesaria la creación formal de tiempo y espacio para que el profesorado tenga en cuenta la integración del alumno inmigrante en un caso real.
A pesar de que muchas cuestiones deben ser afrontadas por la administración pública, en Heúreka estamos seguros de la tozudez del profesorado. Existen casos, cada vez más numerosos, de personas que llegaron al territorio español sin hablar el idioma que lograron desarrollar sus inquietudes. Sin embargo, la integración que no tiene en cuenta el país de origen acaba por sumir todas las culturas extranjeras en una única. Es por ese motivo que muchas de las labores del profesorado en esta cuestión se centran en la apertura de horizontes. Y, sobre todo, la interpretación de que no hay una lengua o una cultura superior. Porque el aula es el lugar de inicio de toda transformación social.
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.