El verano es un estado mental. Porque la época estival descansa la mente y nos permite  recuperar esos libros que se nos ha atragantado durante los últimos meses o buscar nuevos títulos que nos ayuden a generar nuevos proyectos educativos. Ya se afirmaba en la Grecia Clásica que la educación busca la belleza del cuerpo y alma. Por eso, mientras henchimos cada uno de nuestros recovecos corporales de energía y buenos momentos, también podemos mantener la belleza de la formación continua.

En Heúreka hemos preparado una lista con cuatro libros muy interesantes sobre educación. Es una lista especializada en el impulso de proyectos educativos. En todos ellos se parte de una educación marcada por nuevas tecnologías y avances científicos. Áreas de desarrollo educativo que son fundamentales para el diseño de proyectos eficientes y con resultados. ¡Vamos a ello!:

Este libro te ayuda a crear tus proyectos educativos digitales

Aunque nos resistamos, las nuevas tecnologías son fundamentales en la educación actual. Sin embargo, se corre el peligro de utilizarlas de forma desordenada. El primer elemento que cualquier docente debe tener en cuenta es que el alumnado es ya nativo digital. Por eso, la tecnología que incorporemos a nuestros proyectos educativos ya no supone una sorpresa para ellos. El objetivo de Enseñar a nativos digitales, de Marc Prensky es convertirse en un libro que ayude al profesor a la hora de elaborar proyectos educativos cuya herramienta básica sea digital. Pero parte de una idea que fundamenta cualquier innovación tecnológica: son los inmigrantes digitales los que dan clase a los nativos digitales. Eso significa que existe el riesgo de que quienes reciben el conocimiento sean más expertos en la herramienta utilizada que sus profesores. Marc Prensky es un pedagogo estadounidense reconocido mundialmente por su experiencia en el impulso de medidas para evitar la distancia tecnológica entre alumnado y profesorado. En Enseñar a nativos digitales también ofrece una mirada al juego como metodología de aprendizaje. En este enlace podéis ver un adelanto de lo que plantea Prensky.

Un libro para enseñar a aprender por voluntad propia

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) no es una metodología exitosa de por sí. A pesar de que ha alcanzado una enorme popularidad en los últimos años, si no se realiza diseña un buen proyecto puede crear muchos inconvenientes en el alumnado. Aprendo porque quiero de Juan José Vergara es una guía para que el docente no se pierda en imposibles o medidas vacuas a la hora de diseñar su proyecto. Responde a problemas comunes y ofrece una serie de caminos principales que convertirán a este libro en fundamental para su proyecto educativo. También ayudar a identificar los intereses del alumnado, que es la única forma de impulsar un buen proyecto ABP. Concluye el libro con un capítulo en el que se presentan varios proyectos educativos que siguen esta metodología. Puedes conseguirlo en la página web personal del autor, donde también puedes leer un fragmento del libro.

Proyectos educativos centrados en el medio ambiente

Han pasado más de 5 décadas desde que Suecia fuera el primer país del mundo en incorporar la ecología a su educación básica. Pero es ahora cuando la mayoría de los países avanzados del planeta se plantean la necesidad de introducir la protección al medio ambiente en los contenidos curriculares. El libro La educación ambiental, de María Novo, catedrática por la UNESCO en el área de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible es un aprendizaje de este tipo de pedagogía a través de tres vías principales: la ética, conceptual y metodológica. Se trata de una lectura que ayudará a la formación de cualquier persona que piense en la educación medioambiental como clave para la educación del siglo XXI. Podéis encontrar el libro en La Casa del Libro. Os compartimos una pequeña entrevista con María Novo en la que hace un repaso de la importancia del medio ambiente en la educación del presente y futuro.

Fomentar actividades alternativas en el alumnado

Existen muchos libros para proyectos educativos. Pero para respirar un poco en el mundo real, acabamos con un libro que se aleja de los estándares pedagógicos habituales. Hace un par de años se supo a través de las redes sociales que el profesor Manuel Gordillo, un docente andaluz que le pedía a su alumnado que viera un atardecer como tarea de verano. La acogida de estas actividades sensoriales centradas en el goce de la vida fue muy buena. Tanto que la editorial Sopena ha publicado un libro muy corto en el que se extienden y desarrollan estas tareas y se suman otras. El libro se llama Deberes de vida y podrá servir al profesorado para buscar ideas con las que refrescar a sus alumnos a lo largo del próximo curso académico.

Libros para mejorar la labor educativa

Ahí tenéis cuatro libros que os servirán para vuestros proyectos educativos. Lo bueno de estas lecturas es que nos pueden servir para el futuro por el carácter de consulta que tienen. De todas formas un proyecto educativo es siempre único y diferente, por lo que a este conocimiento se le deberá sumar la experiencia y el contexto del aula. ¡Feliz agosto entre libros y descanso!