Las mujeres científicas tienen su día de conmemoración a la vuelta de la esquina. El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. En Heúreka nos gusta redescubrir las áreas menos iluminadas de la historia. Porque sabemos que los docentes que nos leen pueden utilizarlas como recursos para sus clases. En esta entrada nos vamos a referir a las mujeres científicas que no han pasado a la historia más promocionada. Estamos seguros de que en otras listas podréis saber más sobre Marie Curie, Hipatia de Alejandría, Rosalind Franklin o las españolas Flora de Pablo y María Blasco. Aquí vamos con algunas desconocidas.
Mujeres científicas al borde del abismo de la historia
Si la historia fuese un agujero negro que todo lo somete excepto algunos nombres que se quedan en el borde, las mujeres científicas mayoritariamente no formarían parte de aquello que sobrevive. Y mucho menos las mujeres científicas que vivieron y desarrollaron su trabajo en la URSS. Pero durante los años soviéticos hubo varios nombres que pasaron a la historia de la ciencia. Una de ellas fue Lina Solomonovna cuya especialización fue el estudio sobre la sangre:
- Barrera hemato-encefálica: este concepto vestido de palabro fue creado por esta científica. Lo definió como el mecanismo que regula la relación entre el sistema nervioso central y componentes de la sangre. Esta barrera actúa de dos formas: dejando pasar algunos elementos necesarios para el cerebro y bloqueando la mayoría de los patógenos. Con este descubrimiento, se avanzó en el conocimiento del cerebro ante enfermedades como la meningitis, esclerosis múltiple o epilepsia.
Zinaída Iermólieva es otra de las mujeres científicas que lograron salvar miles de vidas con su trabajo. Con tan solo 24 años se infectó deliberadamente de cólera tras tomar un vaso de agua contaminado. De esa forma, demostró que la bacteria del cólera estaba en las aguas de los grifos. Estuvo cerca de morir, pero los estándares sanitarios de cloración del agua se hicieron más exigentes. En la II Guerra Mundial, durante el sitio de Stalingrado, fue enviada a la ciudad soviética para tratar de controlar la epidemia de cólera existente. Lo consiguió tras liderar la cloración de pozos públicos y una vacunación masiva.
Otra de las mujeres científicas olvidadas por la historiografía tradicional es Labana de Córdoba, quien vivió en el siglo X en España. Era la secretaria personal del califa Al Hakam II y se especializó en matemáticas. Hasta el punto de que logró resolver algunos de los problemas geométricos y de álgebra más complejos de aquel momento. También fue popular por su conocimiento de la gramática y la calidad de su poesía.
¿A que hay muchos hilos de los que tirar para trabajar un día de las mujeres científicas interesante en clase?
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.