Cuando el músico Ziryab era un joven alumno del maestro Ishaq al-Mawsulí en Bagdad no podía imaginar que su vida acabaría ligándose a Córdoba, una ciudad a miles de kilómetros. Ziryab significa pájaro negro en árabe, sobrenombre con el que lo llamaban sus coetáneos. El motivo era su delicada forma de ser, su capacidad oratoria y su tez morena. Su creatividad, habilidades sociales y conocimiento musical transformaron la música en la península ibérica para el resto de la historia. Y la educación, porque la pedagogía musical tampoco volvió a ser la misma.
El viaje del músico Ziryab
El músico Ziryab vivió en una época trascendental en la historia. Poco más de un siglo atrás el profeta Mahoma había muerto dejando un legado que seguirían millones de fieles de forma inmediata. La expansión del Islam fue un movimiento político, ideológico y militar que cambió la historia de la península ibérica. Una de las consecuencias principales fue la difusión de ideas procedentes de oriente. El músico Ziryab, en sí, fue una de ellas.
Porque el músico Ziryab fue el primero en vincular la pedagogía y la música. A su capacidad como poeta e instrumentista le sumó una visión capaz de perfilar futuro. Tal debía ser la luz del pájaro negro que su maestro en Bagdad, impulsado por la envidia que sentía en relación a su discípulo, le pagó para que se exiliara. De esa forma, la suntuosa corte abasí de Bagdad perdió un enorme talento cuyo destino era revolucionar el impetuoso y joven califato de Córdoba.
El músico Ziryab llegó a Córdoba tras pasar por Túnez. Su largo periplo no estuvo ausente de imprevistos. Porque el emir Al-Hákam I, quien había aceptado sus servicios como músico de la corte, murió justo antes de que el músico Ziryab iniciase su viaje. Sin embargo, su sucesor Abderramán II aceptó de inmediato su llegada. Desde entonces, el músico Ziryab llevó a cabo las siguientes innovaciones:
- Creación de la primera escuela de música del mundo islámico: quizá asumir que aquella escuela cumplía las características de los conservatorios actuales es excesivo. Sin embargo, el músico Ziryab sí comenzó a ofrecer clases en la corte del emirato de Córdoba. Se especializó en técnicas de canto.
- Inclusión del anejir en el aprendizaje: los anejires son refranes que pueden ser cantados. Esta práctica se mantiene hoy en día en los inicios del aprendizaje de las técnicas de canto.
- División en tres tiempos del aprendizaje del canto: un primer tiempo dedicado al ritmo puro, una segunda parte dirigida a la melodía y un tercer tiempo para gorjeos y otras adiciones.
- Cambios en el laúd: este instrumento de cuerda, epítome del desarrollo musical del mundo islámico, también percibió la creatividad del maestro. El músico Ziryab añadió una quinta cuerda al laúd que identificó con el alma del instrumento.
- Otras innovaciones: el músico Ziryab también se ocupó de otras cuestiones. Inventó recetas, estableció la secuencia de sopa, primer plato y postre en la organización de los almuerzos. Y fue un hombre interesado en la astronomía.
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.