Los bosques concentran hoy la mirada de la opinión pública. Quizá porque su deterioro por la mano humana es uno de los principales síntomas del daño que sufre el medio ambiente. Y es que el consumismo ya no es un problema abstracto, sino que responde a una serie de cifras que asustan. Si el 30% de la superficie terrestre está cubierto por bosques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación afirma que se pierde una hectárea de bosque cada dos segundos. En los últimos días se está hablando mucho sobre las causas de esta deforestación como consecuencia de los incendios masivos producidos en la Amazonia. La responsabilidad recae en las industrias ganaderas y agrícolas, que necesitan de espacio para el cultivo y el pastoreo. En Heúreka queremos centrarnos en la educación como vía para proteger los bosques y fomentar el aprendizaje de vías de desarrollo sostenibles. Porque parece claro que si seguimos con el estilo de vida actual podemos agotar los recursos naturales del planeta. Y deben ser los estudiantes de hoy los que encaren la problemática del futuro.
La reforestación como respuesta
La reforestación es una herramienta poderosa para evitar la deforestación de los bosques a nivel mundial. Son muchos los proyectos que se centran en esta actividad para crear metodologías de trabajo. Sin embargo, el efecto positivo de la reforestación no se acaba con la plantación de un árbol. Es el conocimiento y el estudio que se derivan de esta acción lo que hace que la reforestación sea efectiva a nivel educativo.
Uno de esos proyectos es llevado a cabo por la Junta de Extremadura. Esta comunidad tiene casi un 70% de territorio forestal. Desde 2013 el gobierno comunitario impulsa unos proyectos educativos que se centran en la plantación de un árbol. A través de esta acción el alumnado conoce su entorno, entiende sus necesidades y observa soluciones. Además, estos proyectos buscan también la implicación del resto de la comunidad educativa. Con este proyecto se consiguen varios avances:
- Reflexión colectiva sobre el medio: el alumnado analiza y valora el territorio que le rodea.
- Conservación y mantenimiento: la naturaleza requiere paciencia y cuidado. Ambos son valores que pueden utilizarse en otros contextos educativos.
- Autoestima y confianza: las cifras son concluyentes. En el curso académico 2017-2018 se plantaron casi 12.000 árboles, un dato que destaca la concienciación de la sociedad extremeña. Por tanto, el proyecto educativo también incide en la idea colectiva de la población.
Literatura y bosques: educación para proteger bosques
¿Cómo ubicar la protección de bosques en otros planos educativos? La literatura es un buen hilo conductor para cualquier área de aprendizaje. La protección de bosques no es diferente. El proyecto «Cuentos desde el bosque» busca vincular varias capacidades educativas. Por ejemplo, la expresión oral, la creatividad o la colaboración. Funciona de la siguiente forma:
- Se adaptan cuentos e historias tradicionales a diversos rangos de edad: de esa forma el proyecto es vivo y puede mantenerse durante varios años.
- Se representan los cuentos: la interpretación de las historias permite que el alumnado desarrolle un interés en la cultura.
- Las actividades pueden darse fuera del centro: es muy positivo que las representaciones se realicen en un entorno de naturaleza.
- Fomento de la literatura española: la naturaleza ha sido uno de los temas principales de la creación literaria. Este proyecto es una buena forma de atraer a los estudiantes a la historia de la literatura.
Arbolex: un proyecto para proteger bosques desde la educación
Volvemos a Extremadura, concretamente al municipio de Plasencia, para destacar el último proyecto educativo que os mostramos. Se trata de Arbolex, que busca llevar el conocimiento forestal a la infraestructura del centro educativo. De esa forma, son los alumnos los que decoran los pasillos y aulas del colegio como si formaran parte de un bosque. Lo hacen de la siguiente forma:
- Acción inicial: se realizan varias intervenciones en el entorno para conocer el tipo de bosque y analizar sus características.
- Un diseño colaborativo: se elabora un proyecto colaborativo en el que participa toda la comunidad educativa. El objetivo del mismo es la creación de un diseño coherente que decore el edificio en su interior y exterior.
- Búsqueda de la interdisciplinariedad: en este proyecto, por ejemplo, se incluye la redacción de etiquetas en inglés o francés que describen los árboles. De esta forma, se consigue que el proyecto educativo una el conocimiento de bosques y la mejora de segundos idiomas.
Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques de 2030
Todos estos proyectos educativos son pequeños pasos para alcanzar el éxito del Plan de Naciones Unidas en relación a los bosques. El objetivo es que los estudiantes conozcan la importancia de la protección del entorno natural. También la difícil relación entre el desarrollo económico, el abastecimiento alimentario y la sostenibilidad. Nosotros estamos seguros de que con proyectos educativos como los que hemos realizado en Heúreka llegará una generación mucho más concienciada.
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.