Realfooding y educación se han convertido en un binomio imprevisto. Desde la aparición del movimiento del realfooding, que trata de concienciar a la sociedad sobre el consumo de los llamados ultraprocesados, la pedagogía de la alimentación saludable se ha transformado. Hace unas décadas el interés educativo se centraba en la propuesta de dietas saludables. Sin embargo, hoy realfooding y educación constituyen una reacción frente a una forma de vida alimenticia que parece hegemónico, la comida rápida y fácil. En esa categoría los ultraprocesados se han ganado el derecho a reinar. En Heúreka nos hemos preguntado sobre la forma en la que los proyectos educativos deben incluir contenidos pedagógicos sobre educación.
Realfooding y educación: nada nuevo bajo el sol
Somos conscientes de que el concepto realfooding ya se presenta de malas maneras. Utiliza palabras en inglés para ocultar una realidad que el español ya tenía solventada con «alimentación saludable». Sin embargo, asumiremos esa nomenclatura para conectar con el debate actual. Realfooding y educación parecen vivir un idilio novedoso, a pesar de que la educación sobre hábitos saludables de alimentación tuvo su inicio de partida a mediados del siglo XIX:
- Su principal fuente es la salud pública como «filosofía social, práctica administrativa y política de gobierno» y nace en EEUU cuando se establece con claridad la relación entre pobreza y enfermedad. Se buscan entonces medidas colectivas que mejoren la salud de los individuos.
- La primera relación entre realfooding y educación surge con la aparición de la educación sanitaria. Su fin es educar a la población para promocionar la salud en ella. De esa forma, la responsabilidad de gozar de una buena salud se ubica en las personas. No obstante, esta primera etapa está caracterizada por el hecho de que son los profesionales sanitarios quienes llevan a cabo estas acciones.
- En la segunda parte del siglo XX se comienza a crear proyectos estructurados y sistematizados. Finalmente, la educación sanitaria deja paso a la educación para la salud, que se caracteriza por incluir en la construcción de hábitos saludables a otros roles entre los que se incluyen los profesionales educativos.
- A medida que van pasando los años, las organizaciones supranacionales como la ONU añaden nuevas acciones pedagógicas. Entre ellas se encuentra la alimentación saludable o, lo que es lo mismo, el realfooding y educación.
Ideas para una pedagogía alimentacia saludable
Una vez que hemos visto el origen de esta disciplina educativa, os proponemos algunas ideas para impulsar el realfooding y educación:
- Planificación y creación de un plato saludable: por grupos, el alumnado imagina, busca y presenta un plato que incluya alimentos de temporada.
- Recetario: los estudiantes pueden generar un recetario. Esta actividad puede concebirse como transversal y que incluya contenidos históricos de países en los que nació cada plato, por ejemplo.
- Acudir a un mercado: el realfooding y educación debe asentarse en el origen de compra de los productos. Por supuesto, esta actividad puede incluir ejercicios de matemáticas o de expresión oral.
- Reflexión crítica: el análisis de nuestros propios actos es la mejor forma de que el alumnado se dé cuenta de que no debe darse todo por sentado. ¿Por qué no preguntarse sobre las opciones que desechamos cuando elegimos el almuerzo de ese día?
Otros posts
¡Bienvenidos a la web de Heúreka!
Heúreka nace con un interés fundamental: conectar y conversar con vosotros. Por eso, estamos muy contentos con esta página web que utilizaremos para mostrar…
Dos proyectos educativos que transformarán tu colegio
El fin del curso académico es el mejor momento para evaluar el pasado y pensar en el futuro. Estos dos proyectos educativos transformadores serán inspiración…
¿El plástico es reciclable? Una guía por sus tipos y usos
El plástico conlleva muchos problemas a la hora de reciclar. Descubre sus tipos y lo que podemos hacer para evitar el consumo masivo de este material que puede…
Cuatro libros veraniegos sobre proyectos educativos
Os traemos una lista de cuatro libros imprescindibles para el verano que os ayudarán a diseñar e impulsar nuevos proyectos educativos.